La Mayoría No Sabe estos Principios Básicos sobre el Uso del FLASH, ¿Y Vos? ¡Averigualo!

Debo admitir que mi preconcepto sobre el flash era «Es un destello de luz«. Pero lo cierto es que no tenía idea de todo lo que hay detrás de esta herramienta que pareciera ser algo automático y muy fácil de controlar. La realidad es que el flash es un mundo propio dentro del Universo de la fotografía.

Antes de arrancar, quisiera aclarar que en este post sólo voy a desarrollar lo que es «flash externo manual«. No vamos a ver flash integrado ni iluminación de estudio (difusores, rebotes, etc.)

Por un lado, porque si no el post sería larguísimo. Y, por otro lado, porque este tipo de flash suelen ser los más comunes entre quienes usamos cámaras analógicas.

IMG-2597
Ejemplo de flashes en los que vamos a estar basando la teoría de hoy
IMG-2598
Junto con su correspondiente parte trasera 🙂

Ya habiendo aclarado esto podemos afirmar que, si estamos usando uno de estos flashes, la cámara no va a controlarlo. Esta simplemente le enviará la orden de emitir la descarga de luz, pero no le indica la potencia qué debe usar.

Y es que la intensidad del flash es controlada por la Apertura, mientras que la Velocidad va a controlar la luz ambiental (o sea, la del fondo)

A continuación, desarrollo 🙂


Apertura

Una mayor Apertura, cuando estamos usando el flash, implica un mayor alcance de la iluminación de éste sobre aquello que estamos fotografiando. Sería algo parecido a aumentar la potencia de nuestro flash, ya que estamos permitiendo que su destello llegue más lejos.

image1
Canon AE1 Program + Flash Vivitar 1800 + Kodak ProImage 100. Foto de @thenicecookkid

Velocidad

Lo primero que tenemos que saber es que, si bien podríamos asumir que la Velocidad controla el flash, esto no es así. Ese destello de luz tiene su propio momento dentro de la fotografía.

De hecho, todas las cámaras tienen una Velocidad máxima de disparo donde la luz del flash es captada correctamente para lograr una buena exposición. A esta Velocidad se la conoce como «Velocidad de sincronización«. Puede variar de cámara en cámara, pero la vas a poder identificar porque a su lado va a tener un símbolo parecido a un rayo 🙂

Untitled
Como el del círculo rojo

¿Por qué esta Velocidad es tan importante y tenemos que respetarla? Porque cuando disparamos se mueven un par de cortinas que protegen al sensor de la luz. Ambas deben estar abiertas para que la luz que emite el flash pueda ser visible sin dejar franjas oscuras en la escena. Utilizar la Velocidad de sincronización nos garantiza que, al momento de disparar el flash, ambas cortinas van a estar abiertas.

Siempre que trabajemos dentro de la Velocidad de sincronización del flash (puede ser tanto esa como velocidad menores, nunca mayores) no vamos a tener inconvenientes de franjas oscuras en nuestras fotografías.

problema_canon_negro
Ejemplo de lo que no queremos que pase 🙁

Ya dejamos en claro que no debemos usar Velocidades mayores a la Velocidad de sincronización de nuestra cámara, pero usar Velocidades menores sí está permitido y hasta nos puede dar muy buenos resultados.

Reducir la Velocidad nos ayuda a incluir mayor luz ambiental (que ya habíamos dicho que era «la del fondo»). Esto es porque a menor Velocidad, mayor tiempo estarán abiertas las cortinas y, por lo tanto, mayor luz entrará. A esto lo llamamos «Sincronización lenta«.

Y esta opción nos ofrece lo mejor de los dos mundos: La posibilidad de incluir más luz en el ambiente y, así mismo, tener un primer plano correctamente iluminado y nítido por el uso del flash. ¡Ojo! Siempre y cuando la persona/objeto que fotografiemos se quede inmóvil. Porque si el flash se disparara y la persona/objeto, incluso nosotrxs mismxs, se moviera eso dejaría una estela durante todo el tiempo que el obturador esté abierto. No es ni algo malo ni algo bueno, todo depende del resultado que busques lograr.

Yo ya había hablado sobre esto en el post de «Fotografía Creativa en Navidad y Año Nuevo» porque se pueden generar fotos interesantes.

Resumen por ahora: La Apertura impacta en la intensidad del flash. La Velocidad, en la luz ambiental.

¡Sigamos! Porque hay más factores que influyen en la intensidad del flash 🙂


Distancia

Hay una bella teoría, con números y cálculos detrás, que se llama «Ley de la inversa del cuadrado«. Pero yo, muy a mi modo, te voy a explicar de qué se trata sin meternos en líos matemáticos.

Esta ley explica algo lógico: Conforme la luz del flash se desplaza desde la fuente, se va esparciendo. Cuanto más se aleja, menos potente resulta dado que debe cubrir una mayor área. Si nuestra persona/objeto se encuentra cerca del flash, la intensidad parecerá mayor. Si en cambio se encuentra más lejos, la luz que llega parecerá más débil porque es más difusa. Se percibe como menos potente, aunque en realidad es la misma luz.

luces4

¿Por qué te estoy mencionando esto? Para aclarar algo que pareciera tonto, pero es necesario: Cuando usamos flash, la exposición va a depender de qué tan cerca/lejos se encuentra la persona/objeto que estamos fotografiando. La exposición jamás va a depender de qué tan cerca/lejos está la cámara (a menos que tengas el flash conectado a la zapata de la cámara, duh)

Debajo dejo fotos de @car_pucheta que demuestran exactamente esto


Rotación

Así como podemos alejarnos, también podemos jugar con la inclinación del flash (si es que el mismo te lo permite)

De esta manera podemos desde proyectar luz de forma directa hasta proyectar la luz hacia arriba. También vamos a poder hacer rebotar la luz del flash.

Capture

No hace falta más que un techo, una pared o una esquina. Lo ideal es que sea blanca o gris clara como mucho, ya que hacer rebotar el flash en superficies de colores puede generar cambios en la luz que genera. También debería estar a 1 o 2 metros de distancia.

Haciendo esto vamos a obtener una luz más difusa, aún con nuestra persona/objeto cerca. Nos va a ayudar a evitar sombras duras, ojos rojos y áreas sobre expuestas.

Bueno, si si. «Apertura, Velocidad, Distancia y Rotación», ¿y ahora qué?

897

Ahora, a la práctica:

Teniendo en cuenta mi experiencia personal, y habiendo leído varios manuales de flash, puedo asegurar que la siguiente combinación de ISO-Apertura-Distancia-Velocidad va a resultar en una «Correcta exposición con flash«:

ISO 200 – Apertura f/8 – Distancia de 3 metros – Velocidad de sincronización (1/60)

Si ya leíste mi post sobre «Sunny 16«, sabés que los crecimientos y decrecimientos en la exposición se hacen en «pasos«.

  • Los pasos de ISO son 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400
  • Los pasos de la Apertura son 1.4 – 2 – 2.8 – 4 – 5.6 – 8 – 11 – 16 – 22
  • Los pasos de la Velocidad son 1/30 – 1/60 – 1/125 – 1/250 – 1/500 – 1/1000 (hay menores y mayores, pero estos suelen ser los más usados durante el día)

Por lo tanto si, en vez de ISO 200, tuviéramos ISO 100 las variables cambiarían así:

ISO 100 – Apertura f/5.6 – Distancia de 3 metros – Velocidad de sincronización (1/60)

Dado que bajamos un punto de ISO, perdiendo sensibilidad, vamos a compensar subiendo un punto de Apertura, dejando que entre más luz.

Con el tema de la distancia en metros es un poco más complicado porque no es en «pasos«, así que dejo la tablita debajo como guía de referencia:

Capture
Si te la imprimís chiquita hasta podés pegarla detrás de tu flash 🙂
  • Las columnas muestran los metros
  • Las filas, los ISOs
  • Los valores en el medio son las Aperturas correspondientes a cada combinaciónTip: Les marque el f/16 para que vean que la tabla tiene una lógica fácil de seguir (Todos los números se mueven en diagonal)
1576AA024
Flash tapado con celofán rojo. Foto de @semirapido

Sé que el post es limitado en el hecho de que sólo contempla flashes externos manuales, pero espero que igual la teoría les haya servido para aplicarla. ¡Y la tablita también!

Como siempre, pueden dejarme comentarios en este post o escribirme por Instagram 🙂¡Hasta la próxima!

Una respuesta para “La Mayoría No Sabe estos Principios Básicos sobre el Uso del FLASH, ¿Y Vos? ¡Averigualo!”

  1. Muy bien post sobre flashes. Es lo que menos conocía de la fotografía y ahora me diste algunas buenas ideas para fotos nocturnas!!!

Los comentarios están cerrados.