5 Fotógrafas Argentinas Contemporáneas que TENÉS que Conocer

En vísperas del Día de Mujer, quiero compartirles el trabajo de 5 fotógrafas argentinas que me son absolutamente inspiradoras.

#1 – Sara Facio

images

Nació en 1932 en San Isidro, provincia de Buenos Aires.

Apasionada por los retratos, tanto de anónimos como de famosos (principalmente de escritores latinoamericanos), para ella una cara humana es el mejor paisaje que puede haber. Su misión fue siempre indagar en el carácter de sus retratados, la búsqueda constante de sacar el alma a flote para perpetuarla.

DO02738

Su primer libro “Buenos Aires Buenos Aires” surgió por el interés de mostrarle la ciudad que tanto disfrutaban a sus nuevos amigos europeos, junto a Alicia D’Amico decidieron recorrer en los ratos libres los distintos barrios porteños en su pequeño Fiat 600.

A diferencia de otros fotógrafos Sara sólo usaba una pequeña Leica, sin flashes ni focos. Gracias a que dominaba la técnica del forzado podía llevar más allá los rollos de 100 ASAS. Años más tarde aparecieron las películas de 400 u 800 ASAS haciendo todo más fácil.

“Es cierto que cualquiera puede hacer fotos, pero no cualquiera puede ser fotógrafo. Ahora bien, para ser fotógrafo hay una entrega diferente, hay que dedicarse, dedicarse en serio y entregarse, y estudiar, y mirar todo el tiempo, y no creer que las fotos que uno saca son las mejores, hay que mirar lo que hacen los otros y ser muy autocrítico”.


#2 – Adriana Lestido

4166681367_66b9e68856

Nació en 1955 en Mataderos, Buenos Aires.

Sus primeros trabajos fotoperiodísticos eran encargos inmediatos y rápidos, relatando la actualidad de la dictadura.

adriana-lestido-marcha-por-la-vida

Poco a poco vio la necesidad de profundizar en los temas que iba retratando en sus reportajes, iniciándose así en el ensayo fotográfico con un proyecto sobre el Hospital Infanto Juvenil (1986-1988)

En 1991 obtuvo la beca de la Hasselblad Foundation para fotografiar a las presidiarias con hijos en la cárcel de mujeres de Los Hornos en La Plata, trabajo que le llevó un año entero.

En 1995 decide renunciar a su trabajo como fotoperiodista para desarrollar de forma plena su trabajo como fotógrafa documental; es entonces cuando inicia el proyecto Madres e hijas, en el que, a lo largo de tres años, fue testigo de la relación entre cuatro mujeres con sus hijas de distintas edades.

Sus trabajos encierran realidades trágicas, mostradas de forma cruda y directa, pero que a la vez muestran una intimidad y delicadeza de los personajes que resulta sobrecogedora.


#3 – Alessandra Sanguinetti

photographers14_large

Nació en 1968. Si bien Alessandra Sanguinetti nació en Nueva York, vivió desde su infancia hasta los 30 en Argentina. Según sus palabras, todo lo que la apasiona se encuentra aquí.

De chica pasaba sus veranos en el campo, en la localidad de Guido, provincia de Buenos Aires a unos 300 km. de la capital. Su primer ensayo fotográfico fue justamente allí, en el campo, donde quiso profundizar su conocimiento de las relaciones que se establecen con los animales y entre los humanos, tratar de descifrar la presencia constante de la dualidad vida-muerte.

“A los nenes, las primeras cosas que se les regala son animalitos de peluche, y se los utiliza como un símbolo de pureza, de inocencia. Se les cuenta cuentos cuyos protagonistas son animalitos, en los que se habla del amor, y de cuidar al prójimo; pero al mismo tiempo, a los animales de verdad se los trata con muchísima violencia“.

En la mitad de este proyecto, empezó a fotografiar a dos primas de la región, Guille y Belinda de 9 y 11 años. Esta serie se convirtió en su obra más conocida, “Las aventuras de Guille y Belinda, y el enigmático significado de sus sueños”, en la que registró la cotidianeidad teñida de fantasías de dos niñas del campo desde sus años preadolescentes y mientras van creciendo, se casan y empiezan a tener hijxs. Esta serie le demoró unos 9 años.


#4 – Romina Ressia

00-RR1

Nació en 1981 en Azul, Buenos Aires.

La belleza de su trabajo está en poder mezclar una imagen que se parece a un cuadro del Renacimiento con la fotografía moderna. La puesta en escena es renacentista, pero con una mirada contemporánea, en un intento de trasladar los retratos en el tiempo y traerlos a nuestro siglo.

“La tecnología hace que todo vaya tan rápido, que todo queda sin valor en cuestión de meses, las cosas son más descartables actualmente. En varios de mis trabajos he plasmado esta idea uniendo ambos periodos. En mis series “How would have been?” el concepto es precisamente éste”.

Para la preparación de sus trabajos dedica días enteros investigando en librerías, internet o mirando películas. Su mirada detallista es su obsesión a la hora de trabajar, ella se encarga no sólo de las fotos sino que elige la modelo y se encarga del vestuario, el estilismo y el retoque digital. En algunos casos también crea sus propios fondos u objetos escenográficos.

Actualmente tiene dos series en desarrollo “Ladies” y “0-100”. En “Ladies” fotografía mujeres de unos 70 años que no son modelos o actrices, luciendo coloridos y glamorosos vestidos representando un sector de la sociedad. En “0-100” busca fotografiar personas desde 0 a 100 años, una por cada foto. Además les pregunta por su mejor recuerdo y esto forma parte de la descripción de la foto.

Clara_0059retcorta2baja_kb690f


#5 – Natalia Roca

Natalia_Roca

Fotógrafa documentalista, vive actualmente en Saldán, Córdoba.

La maternidad marcó el inicio de un proyecto vinculado a los nacimientos y durante 7 años registró y asistió a partos en domicilio y en hospitales. Es activista por los derechos en el parto y nacimiento.

Participó como fotógrafa en la creación de campañas ciudadanas a favor de los derechos sexuales y reproductivos: Campaña por un Parto Respetado y  Calendario 2013 Derecho a Decidir.


¿Las conocias? ¿Alguna te dejó hiper mega motivada como a mi? ♥

Compartí el post para que más personas conozcan la obra de estas fotógrafas argentinas 🙂