Cómo evitar (o no) los 5 errores más comunes de las fotografías analógicas

El mundo analógico es muy ambiguo: Lo que para alguien puede ser un «error», para otra persona es un «accidente feliz». Así que yo les voy a presentar estas anomalias, y ustedes después deciden si las evitan o si las replican. Ya todos somos grandes (?)

#5 – Filtración de luz

Antes de arrancar a explicar por qué se generan y cómo se pueden evitar, voy a explicar qué son los filtrados de luz ya que cuando nos iniciamos en lo analógico podemos llegar a confundirnos con otras problemáticas.

Si tu cámara está sufriendo filtraciones de luz:

  • Siempre se van a estar dando en la misma sección de la fotografía.
  • Es posible que no siempre se filtre luz. Por lo general va a pasar cuando te encuentres en el exterior con mucho sol.
  • Tienen esa estética de rollo velado porque, bueno, en realidad está semi velado.

Entonces…

  • «¿Por qué me pasa esto a miiii?» – Probablemente compraste la cámara ya viejita, o venís usando la tuya hace tiempo. Lo que está pasando es que las gomas de la sección trasera de la cámara, donde se ubica el rollo, están gastadas/desintegrandose.
  • «¿Cómo lo resuelvo?» – Es hora de hacerle una limpieza y service. Con un cambio de las gomitas, se soluciona todo ♥

Pero si te gustan esos efectos locos, bueno, no hagas nada 🙂 De hecho, hoy en día hay aplicaciones que simulan las filtraciones de luz.

Excepción a la regla: Puede ser que tu cámara esté en perfecto estado y aún así se te generen filtraciones… pero sólo cuando estás haciendo largas exposiciones de noche. Y no va a ser una filtración tan grosera como en las fotos de más arriba, sino que va a ser una especie de nube blanca en el borde superior. Toda la foto debería tener el mismo tono, pero esto no estaría pasando.
En este caso, la luz no se nos está filtrando por la tapa trasera sino por el visor de la cámara. Normalmente esto no resulta un problema porque estamos sacando fotos en fracciones de segundos, pero si vas a hacer una larga exposición hay que tenerlo en cuenta.
De todas maneras, la solución sigue siendo bastante sencilla: Tapar el visor 🙂 Ya sea con la tapa del visor, si tu cámara trajo uno, o con algún papel/cinta.
71540005
Larga exposición de 4 minutos donde se puede ver la filtración de luz por la derecha

Otra manera, aunque mucho más remota, de que se te filtre luz a la cámara es por la cortina del obturador que puede llegar a gastarse y se le empiezan a hacer agujeros (obviamente la cortina tendría que estar hecha de un material bastante malo). La manera de verificar si esta es la razón de la filtración, es poniendo una linterna donde va el lente y mirar desde la cortina si está pasando luz por algún punto. O también podría ser que la cortina no esté cerrando completamente.

Tip #obse: No conviene dejar destapado el lente en días de sol porque los rayos podrían entrar por el lente y actuar tipo lupa quemando y agujeareando la cortina. Creer o reventar.

#4 – Destellos

000012720003

Los destellos se suelen producir cuando estamos disparando en condiciones de luz muy intensas, por lo general, en el exterior con mucho sol (si, igual que con las filtraciones de luz)

Pero como vemos en la foto-ejemplo de arriba, el efecto que genera es otro. La luz rebota en nuestro lente formando, en la mayoría de los casos, destellos circulares. Otras pocas veces puede generar:

  • Picos en forma de estrella
  • Haces de luz
  • Una neblina blanca que, en este caso, reduce los contrastes y la intensidad del negro.

Personalmente, me encanta esta anomalía 🙂 Pero procedo a explicarte que tendrias que hacer si quisieras evitarla (y si querés conseguirla, entonces hace todo lo contrario):

  • Evitar sol directo
  • Que no se refleje luz en la lente. Esto se puede conseguir con parasoles o, en la versión más económica, con la mano 🙂
  • Mantener el lente limpio

#3 – Cortina lenta

Una vez más, antes de explicarte cuál es el problema y cómo se puede solucionar, te quiero mostrar ejemplos de fotos afectadas por este mal que suele tener distintos nombres:

  • Cortina lenta
  • Cortina con error de cierre
  • Cortina fallada
  • Cortina del obturador funcionando mal
  • Cortina desfazada
  • Etc, etc, etc
Emmanuel Amerise
Foto de Emmanuel Amerise
Santi Adur
Foto de Santi Adur

Como se puede ver, acá no tenemos fotos veladas con halos blancos sino fotos con sombras negras. Efectivamente, las cortinas de obturacion están desfazadas.

Por lo general, va a empezar a ocurrir cuando estés sacando fotos en velocidades altas (1/1000, 1/2000). Con el tiempo, probablemente empiece a afectar al resto de las velocidades. Y ahí ya va a ser inminente la visita al service.

Otra situación en la que se pueden dar estas sombras es cuando sacamos fotos con flash: Es importante saber a qué velocidad de obturación sincroniza el flash con nuestra cámara porque si el flash sincroniza a 1/125 y vos estás queriendo sacar a 1/1000, te va a pasar exactamente lo mismo. Y eso no es «falla» sino simple limitación de la cámara (Próximamente se vendrá post sobre el uso del flash)

#2 – Fotos movidas

IMG_0005

En este caso no hay suficiente luz llegando al sensor y, por ende, la cámara no puede tomar una imagen nítida. Esto puede ser porque:

  1. Seleccionamos una Velocidad de obturación muy baja (o no tan baja pero tu pulso no es muy bueno 🙂 )
  2. Tenés la cámara es Prioridad de Apertura, elegiste una Apertura que deja entrar poca luz y la cámara intenta compensar con una Velocidad lenta.

La foto de arriba fue de mi primer rollo y yo cometí el error «2» de elegir una Apertura que no permitía entrar mucha luz.

IMG_0006

En esta segunda foto, ajusté a una Velocidad acorde a mi pulso y todo salió bien 🙂

Otras maneras de prevenir las fotos movidas es:

  • Utilizando un trípode (principalmente en condiciones de muy poca luz)
  • Eligiendo rollos de ISO alto (o forzando el rollo que ya tenemos)
  • Usando flash
  • Agarrando bien la cámara

#1 – Subexposición/Sobreexposición por mala medición

Las sobre/subexposiciones se suelen dar por 2 situaciones:

  1. Estás usando la cámara en modo Automático/Semi-Automático (Prioridad de Apertura/Prioridad de Velocidad) y dejando que el fotómetro incorporado tome las decisiones con respecto a los parámetros de Velocidad/Apertura
  2. Estás usando la cámara en modo Manual, y no estás eligiendo la Velocidad/Apertura adecuadas para la condición de luz dada en el ambiente

53970021

La razón por la que no recomiendo los modos Automático/Semi-Automático en ambientes donde hay zonas de luz muy oscuras y muy claras es porque pensamos que la cámara va a equilibrar esas zonas de la misma manera que lo hace nuestro ojo humano, pero no termina siendo así.

En la fotografía, tenemos que elegir la zona en la que medir la luz para conseguir la foto que deseamos.

Suponiendo que tenemos un atardecer detrás de las sierras, vamos a tener que decidir qué zona sacar con detalle: el atardecer o las sierras. Ambas es imposible. 

Entonces:

  • Si queremos ver el atardecer bien, vamos a medir en el cielo y ya vamos a saber que la sierra nos va a salir subexpuesta
  • Si quisiéramos ver las sierras bien, vamos a medir sobre ellas (y el cielo va a quedar sobreexpuesto)

Resulta básico para fotografiar conocer, analizar y comprender cómo funciona la luz. Si es dura o suave, si crea sombras largas o cortas; si incide o refleja sobre el sujeto.

Esto es un tanto más complejo de explicar y probablemente lo tenga que hacer en otro post porque sino este se va a volver eterno, pero aprovecho para recordarles que siempre está disponible el Curso Básico de Fotografía Analógica para arrancar con los conceptos básicos 🙂


 

Espero el post les haya servido y ya saben que cualquier duda me pueden dejar un comentario o mensajearme por Instagram.

Si te gusto el post, te agradezco la difusión 🙂