¡Quiero más!: Cómo forzar un rollo (y saber lo que estas haciendo)

Me lo pidieron mucho y, como me debo a mi público (?), acá está: Todo lo que necesitás saber sobre forzar rollos.

Ya había hecho un pequeño apartado sobre el tema en el post donde hablé de mi experiencia con el Cinestill 800, pero evidentemente (y obviamente también) este método se merecía su propio post 🙂

20615884_152433808666748_3625596098777586238_o
Cinestill 800 forzado a 1600 (1 punto)

¿Qué es? ¿Cómo se realiza?

Como ya vimos antes, los rollos vienen en distintos ISO y cada uno indica la sensibilidad del rollo a la luz. Sin embargo, esa sensibilidad se puede forzar para arriba o para abajo.

El forzado hace que, por ejemplo:

  • Se pueda sacar una foto que de otra manera estaría sujeta a velocidades lentas (porque el rollo es de ISO bajo y el contexto es poco luminoso). Por ejemplo: Rollo ISO 200 de noche.
  • O que, por otro lado, resulta imposible de sacar sin sobre exponer (porque el rollo es de ISO alto y el contexto es muy luminoso). Por ejemplo: Rollo ISO 800 en la nieve.
cropped-80830022-2.jpg
Kodak Portra 400 forzado a 1600 (2 puntos)

Entonces, yendo al ejemplo más clásico: Quiero sacar fotos de noche pero sólo me queda un rollo de ISO 400.

Aunque ajustes la apertura en 1.4 igual seguramente la velocidad de obturación mínimamente va a tener que ser de 1/10. Es decir, salvo que seas un trípode humano la foto te va a salir movida. Y sino querés que te salga movida entonces te va a salir oscura.

Y acá entra el forzado: Le hacés creer a tu cámara que tenés un rollo de mayor ISO, como 1600, y esta va a ser más permisiva con las velocidades de obturación. Te vas a encontrar pudiendo sacar en apertura 1.4 con velocidades de 1/100.

Lo único que tenés que hacer es ajustar el dial de ISO en tu cámara 🙂 O hacer los calculos vos en base a la regla de Sunny 16 (acordándote siempre de cuál es el ISO que decidiste usar)

53560011
Lomography 800 forzado a 1600 (1 punto)

¿Por qué se hace?

Las 2 principales razones por las que la gente fuerza rollos es por:

  • Efecto visual, ya que forzar un rollo puede generar cambios de tonalidades sin recurrir al proceso cruzado
  • Necesidad de mayor/menor sensibilidad del rollo que tienen a disposición

A tener en cuenta

  • Si vas a forzar un rollo, tenés que hacerlo de principio a fin y con el mismo ISO. Si alternas el ISO durante el rollo corrés el riesgo de que algunas fotos te salgan subexpuestas/sobre expuestas
  • Se puede forzar un rollo hasta cierto punto. Hasta “2 puntos” en realidad. (Los rollos en blanco y negro se pueden forzar hasta 3 puntos)

Debajo les dejo una guía:

  • Por último: Tenés que si o si avisarle a tu laboratorio que fuerce el rollo en «X» pasos (o, si revelas casero, darle más tiempo con el revelador). Si al momento de revelar se respeta el ISO de caja, te vas a quedar con fotos oscuras/blancas.
    • Para B&N, la regla de oro es aumentar el tiempo de revelado un 20% por cada paso forzado.
    • Para color, 30 segundos por paso forzado.

Efectos de forzar

  • Más grano y más contraste, dados por el tiempo extra de revelador que la película necesita por el hecho de estar subexpuesta
  • Colores más saturados
  • Cuando se fuerza una película, estamos subexponiendo por lo que el detalle de las sombras se puede llegar a perder
60600021
Agfa Vista 400 forzado a 1600 (2 puntos)

Más ejemplos

63380005
Cinestill 800 forzado a 1600 (1 punto)
21110023
Cinestill 800 forzado a 1600 (1 punto)
34840032
Kodak ProImage 100 forzado a 400 (2 puntos)

¿Qué rollos conviene/vale la pena forzar?

Que probé hasta ahora y recomiendo:

  • Cinestill 800 y Lomography 800 (a 1600)
  • Agfa Vista 400 (a 1600)
  • Kodak ProImage 100 (a 400)

Y después está todo el tema de los rollos vencidos. La verdad es que nunca probé pero, en caso de que les sirva, lo que he llegado a leer en grupos de fotografía analógica es que los rollos pierden 1 punto de sensibilidad cada 10 años (aunque podría no ser así si estuvo bien conservado). Por ejemplo: Un rollo de ISO 200 bien conservado se podría usar a 200. En caso de duda, se puede usar a ISO 100.


¿Dudas? ¿Comentarios? Recordá que mi inbox de Instagram siempre está abierto a consultas 🙂 Y pegame una recomendada así ampliamos la red de analógicos 😉

Si el post te gustó pero quisieras arrancar por algo más general, te recomiendo mi Curso Básico de Fotografía ¡Me dejás tu mail y yo te lo envío sin vueltas!