¡OBVIO que sólo para cámara analógica! Es lo más complejo. Con Photoshop hace magia cualquiera 😉
Antes de empezar, tres recomendaciones:
- Se que la espontaneidad es muy simpática y linda, pero la realidad es que las doble exposiciones que más me han gustado son las que pensé previamente en mi cabeza. Personalmente, pensando la foto de antemano tuve mejores resultados. No importa si el concepto es simple, complejo, si vas a sacar en velocidad rápida o bulbo. Pensar la doble exposición con anticipación ayuda y mucho.
- Y «pensar la foto» ayuda con lo siguiente: Hay que tener muy en cuenta las zonas oscuras en una toma para intentar alinear los elementos más destacados y luminosos con la segunda toma. De lo contrario quedará una imagen subexpuesta, con poco detalle y bajo contraste. Controlar bien las zonas en sombra nos permitirá muchas posibilidades. Si suena confuso, más debajo lo desarrollo mejor.
- Compensar la exposición. Vamos a estar sumando en una misma imagen dos exposiciones y por lo tanto, sino tenemos los cuidados necesarios, nos dará como resultado una fotografía sobre expuesta. Así que será necesario que:
- Hagamos un ajuste en al menos una de las tomas variando la apertura.
- Ajustemos el ISO de la cámara, sólo para este proceso. Es decir, si estás usando un rollo de ASA 100, ajustar la cámara a ISO 200. Si estás usando ASA 200, ajustar a ISO 400.


Tipos de doble exposiciones
- Silueta (fondo blanco): Volviendo al consejo «2», vamos a estar enfocándonos en oscuros y claros.
- La primer exposición va a ser de la silueta que queramos incluir pero siempre sobre un fondo blanco, pared blanca o quizás hasta un cielo nublado. Esto va a generar que lo segundo que fotografiemos sólo se exponga sobre la silueta («zona oscura») ya que las partes blancas ya están completamente expuestas y no pueden recibir más exposición. Por eso es que siempre hay que intentar fotografiar lo mas oscuro primero y luego lo más luminoso. Dependiendo de cuanto queramos que se vea de la silueta en la versión final de la foto, le daremos mayor o menor luz en la primera exposición. Por ejemplo: Si no quisieras que se vean detalles de la cara (sólo el perfil) entonces en la primer exposición la cara debería verse como una silueta oscura.
-
-
- Para la segunda exposición vamos a tener que buscar algo con que rellenar las zonas oscuras de la primer exposición 🙂 Puede ser lo que quieran: Colores, texturas, flores, telas, arboles, el mar, montañas.
Obviamente este es un ejemplo en digital, pero siento que así se entiende mejor la teoría - El resultado final va a ser una silueta «rellena»
-
- Dos fotos en una: Si, «dos fotos en una» es el concepto de «doble exposición», pero me refiero más bien a un combo de foto de lejos + foto de cerca, por ejemplo. De nuevo, vamos a tener que tener en cuenta la exposición: Primero lo más oscuro, luego lo más brillante. Y también recordar la posición de la primera exposición para que quede algo armonioso y no tan encimada una sobre la otra

Les dejo debajo otros ejemplos y cómo se construyeron 🙂




Como siempre, no soy la experta, pero me gusta compartir lo que voy aprendiendo y conocer sus experiencias. Si queda alguna duda que quizás se me haya pasado, me pueden dejar en los comentarios o mensaje directo por Instagram.
¡Hasta la semana que viene! <3
Edit – Noviembre 2018: Subí a Instagram unas stories sobre cómo hacer doble exposición en una cámara que no necesariamente tiene la función «oficialmente». Agrego la seguidilla de videos acá porque estimo que puede ser de ayuda a futuras personas leyendo esto 🙂